viernes, 2 de julio de 2010

Entrar en comunidad


CAP. XIII ENTRAR EN COMUNIDAD


Este caso parte de una historia contada por Roland Chevalier, Superintendente de la parroquia de San Martín en Louisiana. Se plantea una interrogante sobre la responsabilidad de la escuela con el niño: ¿Debe la escuela ocuparse del futuro del niño, de sus aprendizajes o de sus necesidades inmediatas?

Preguntas de este tipo surgen en Estados Unidos y en el resto del mundo y la respuesta es la necesidad de que existan comunidades que apoyen al niño, porque éste necesita un lugar a donde aprenda a ser adulto; por lo que una escuela que aprende necesita una comunidad que fomente el aprendizaje.

Hay un número sorprendente de ejemplos de comunidades que en una u otra forma han derribado las barreras entre la vida escolar y el resto de la vida del niño. En estos casos la comunidad asume una posición fuerte a favor del aprendizaje, la escuela acoge sus conexiones con ella y ambas partes reconocen que la escuela no es la única organización con responsabilidades para con los niños.

Una guía para crear una comunidad que aprende exigiría un manual por sí sola, por lo que aquí presentaremos las tres actividades más importantes para desarrollar una actitud de aprendizaje frente al futuro.


· Identidad

Los distintos miembros de una comunidad, muchas veces, tienen distintas actitudes en cuanto a los límites de su comunidad y el grado en que son responsables los unos por los otros. Así los que viven en una comunidad de club campestre quizás no piensen que del otro lado del río o de una vía férrea hay un campamento para casas remolques con 300 ó 400 niños que asisten a la misma escuela, usan las mismas instalaciones de recreación. De manera que este desconocimiento puede formar parte de su concepto de identidad comunitaria.

Pero el caso de los niños es diferente, ellos no se someten a una comunidad cercada, por lo menos una vez que han empezado a ir a la escuela, pues si uno es miembro de una comunidad es porque ha elegido vivir cerca de ciertos vecinos y que tiene un convenio para el desarrollo colectivo de sus hijos como una manera de asegurar el futuro.

Las escuelas desempeñan un papel más grande de lo que se cree para identificar una comunidad. La primera pregunta que hace una persona cuando va a comprar una casa es: ¿Cómo son las escuelas?

HACER CONEXIONES

Los líderes escolares descubren que ellos no pueden hacerlo todo solo. La creación de conexiones ha aumentado a medida que Internet se consolida. Hoy las escuelas son centros de información para la comunidad. Los estudiantes investigan, publican en línea historias comunitarias, se entrevistan con todos desde los más antiguos residentes hasta los recién llegados al vecindario. En suma, hacer conexiones amplía el aprendizaje en equipo.

SOSTENIMIENTO

Éste implica la formación de una conciencia sistémica, pues las comunidades sistémica tienen una perspectiva a largo plazo y por eso entienden una interdependencia de la educación. Sus miembros entienden que la evolución del niño depende de la atención que haya recibido. Así el sostenimiento lleva a las personas a invertir su tiempo en los niños.

1 comentario:

  1. Este artículo es parte de un trabajo de la asignatura Administración Estratégica impartida por la profesora Noyola.

    ResponderEliminar

Gracias por venir a comentar